top of page

ALEJANDRO

1.

Kid rapper

empecé a interesarme en el rap por escuchar a varios panas compatriotas venezolanos, (...) que expresaban su realidad (...) mediante el rap

OLDRICH

2.

Nauquín

lo que más les molesta y lo que mas gozo (...) que a mi me enseñaron a defenderme con palabras

ÓPERA DE LOS MIGRANTES

Música, migración y transporte público

La necesidad de ser eficaces para la consecución de dinero, impone a estos cantantes una constante reflexión, interiorización de aprendizajes y ajuste de la práctica. De esta manera el rigor de la jornada y la experiencia conlleva a que cada uno desarrolle su estilo y fortalezca sus habilidades, pues en cada presentación se mide la percepción de los pasajeros convertidos en público, a través de sus gestos, comentarios, comportamientos y aportes.

 

El “rap conciencia” y el “free style” han surgido como subgéneros o formatos que permiten una conexión con los pasajeros y viabilizan la práctica. El primero de ellos invita a la reflexión, la crítica y la empatía, a través de un mensaje con el cual el cantante-migrante, siendo diferente, se muestra auténtico, sin máscaras ni engaños y en últimas, semejante a su público. En cuanto al segundo, la integración con el público se da principalmente a través de la comedia, llamando la atención sobre la apariencia y actitud de los pasajeros, e interpretando valores y elementos positivos en ellos, a través de la observación y la articulación de rimas improvisadas.

​

Este proyecto se basa metodológicamente en la idea de una etnografía multisituada, que aborda a los cantantes migrantes a través del relacionamiento directo y de  internet.

Cantar en el transporte público es una práctica a la que recurren frecuentemente los migrantes, sin embargo, aquello que parece una simple actividad de la economía informal, es frecuentemente adoptada, presentada y percibida como práctica artística.  

​

En Quito, Ecuador, por ejemplo, son varios los jóvenes venezolanos y colombianos que cantan en los buses, así como en los sistemas de transporte Trole y Ecovía, haciendo uso de un parlante, un micrófono y una pista de rap.

 

Algunos han hecho amistades en torno a ésta práctica, acompañándose y apoyándose para el desarrollo de la misma, mientras que otros prefieren desenvolverse en solitario. Así mismo hay quienes tienen horarios y rutas definidas para seguir durante la jornada, mientras que otros prefieren organizar sus días de trabajo de acuerdo a la necesidad que su economía les indique. Pasando de bus en bus recolectan los aportes voluntarios de los pasajeros y como en cualquier empleo, interrumpen su jornada para almorzar, beber algo o ir al baño, y luego retoman la actividad.

​

Arte y oficio

Captura de pantalla 2019-05-15 a la(s) 8
  • Expresión de mensajes e historias. 

  • Aprendizaje en la calle.

  • El contexto del género determina el mensaje.

  • Se escribe porque el "buen"contenido garantiza la viabilidad del oficio. 

  • Se crea a partir de la experiencia. La migración es insumo de la práctica y constituye capital cultural. 

Comienzo (anécdota) - Alejandro
00:00 / 00:00
Escribir letras - Oldrich
00:00 / 00:00

Paradojas

Escenario y práctica

Captura de pantalla 2019-05-16 a la(s) 2
  • La calle es un espacio para desahogarse.

  • En los buses se canta bajo el            anonimato.

  • La calle como espacio de  experiencias es fuente de    inspiración. 

  • De la calle surge la práctica artística y a ella vuelve.

  • El parlante permite la intervención del lugar. Funciona como extensión del artista que recrea el espacio como escenario, a los pasajeros como público y al migrante como artista

Diferencia bus y tarima - Oldrich
00:00 / 00:00
Parlante - Alejandro
00:00 / 00:00

Interacción y valoración de la práctica

Captura de pantalla 2019-05-16 a la(s) 2
  • El freestyle y el rap conciencia dan flexibilidad a la práctica artística para lograr su reconocimiento.

  • Cuestionamiento y confrontación del contexto para transformación de condiciones como la xenofobia, la hostilidad, el consumo y la normalización de la exclusión.

Metropolitano (anécdota) - Oldrich
00:00 / 00:00
Reacciones del público - Alejandro
00:00 / 00:00

Referentes teóricos

"La actividad artística constituye un juego donde las formas, las modalidades y las funciones evolucionan según las épocas y los contextos sociales, y no tiene una esencia inmutable."

(Borrieaud. 2008, 9)

 

"las obras ya no tienen como meta formar realidades

imaginarias o utópicas, sino constituir modos de existencia

o modelos de acción dentro de lo real ya existente, cualquiera que fuera la escala elegida por el artista." (Bourrieaud 2008, 12)

​

Borrieaud, Nicolas "Estética relacional", Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008

"en el modelo de la a mercancía, los participantes del intercambio (...) permanecen separados; mientras que en el modelo del don, los participantes (...) se unen (...) Pero estos son solo extremos conceptuales." (Sansi 2002)

​

"El arte relacional (...), rehuye a la objetivación: es un arte de crear situaciones, del acontecimiento (...) El artista plantea un juego y son sus colaboradores, su público quien tiene que jugarlo, dando forma a la obra de arte." (Sansi 2002)

Sansi, Roger. “La Antropología frente a la Estética Relacional: intercambio de dones, objeto y valor en el arte contemporáneo”, Barcelona, 2002

"El objeto de arte encarna intenciones y expectativas que modifican el contexto social en el que está incluido. Por ello Gell insiste en que las discusiones sobre el arte deben ser enmarcadas dentro de las relaciones sociales que lo posibilitan y en los efectos que el arte tiene sobre aquellas" (Martínez 2002, 176)

​

"Hay que distanciarse de esa división normativa, para superarla, entre el objeto de arte estético y el artefacto funcional de las sociedades no occidentales." (Martínez 2002, 181)

Martínez, Sergio 2012. “La Antropología, El Arte y la Vida de las Cosas: Una Aproximación desde Art and Agency de Alfred Gell”.

bottom of page